Red Argentina de Equinoterapia
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Terapias y Actividades Asistidas con Caballos (Equinoterapia) en Bahía Blanca.

Ir abajo

Terapias y Actividades Asistidas con Caballos (Equinoterapia) en Bahía Blanca. Empty Terapias y Actividades Asistidas con Caballos (Equinoterapia) en Bahía Blanca.

Mensaje por Admin Miér Mayo 30, 2018 10:36 am

Terapias y Actividades Asistidas con Caballos (Equinoterapia) en Bahía Blanca.

A partir de Febrero del 2016, la Fundación Huellas Equinoterapia Bahía Blanca, funciona dentro del Club de Equitacion bahía Blanca, situado en Agustin Alvarez 3800 (Altura Av.Alem 3800). Desarrollamos las actividades desde el año 2001 hasta diciembre del 2015 en el Club TIRO federal ubicado en el parque independencia.
La siguiente información fue aportada por la kinesióloga de la Fundación Lic. Gina Gardini y la Profesora en Educacion Especial Maria Emilia Bianco, presidente de la Fundacion Huellas Equinoterapia Bahía Blanca.

¿Cuál es el término correcto, Equinoterapia o TACAs?
Ambos. Actualmente nosotros utilizamos el termino TACAs, que significa Terapias y Actividades Asistidas con Caballos. El termino Equinoterapia identifica nuestra tarea (equino caballos Terapias, terapia con caballos) , pero no siempre estamos realizando una terapia , muchas veces acuden niños a nuestra Fundación a realizar deporte adaptado, y Actividades lúdicas y recreativas. Eses casos no están dentro de lo terapéutico, realizan Actividades Asistidascon Caballos.
Son cuatro las áreas fundamentales que trabajamos en la Fundación Huellas:
Área terapéutica/ educativa, área recreativa, área deportiva y área de formación laboral.

¿Cuáles son los aportes?
Es una disciplina integral y complementaria, basada en el vínculo y la interacción entre el caballo, el practicante y el terapeuta o profesor. Abarca la integración de cinco áreas fundamentales: medicina, psicología, pedagogía, deporte y recreación. Ofrece amplios beneficios en las áreas de psicológica, psicomotriz, sensoperceptiva, emocional, social y deportiva.

Los efectos terapéuticos se refieren a los beneficios que proporciona el uso de la equinoterapia en las áreas neuromotora, sensomotora, sociomotora, psicomotora y funcional del organismo humano.

EFECTOS NEUROMOTORES:
a) Regulación del tono muscular.
b) Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados.
c) Grabación y automatización del patrón de locomoción.

EFECTOS SENSOMOTORES:
a) Desarrollo de la sensopercepción táctil.
b) Desarrollo del sistema propioceptivo.
c) Fomento de la integración sensorial (táctil, visual, auditivo).
d) Desarrollo de la conciencia e imagen corporal.

EFECTOS PSICOMOTORES:
a) Estabilización del tronco y de la cabeza.
b) Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical.
c) Construcción de la simetría corporal.
d) Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina.
e) Desarrollo de la lateralidad.
f) Incremento de elasticidad, agilidad y fuerza muscular.

EFECTOS SOCIOMOTORES:
a) Desarrollo de la comunicación análoga y verbal.
b) Aumento de la atención y concentración mental.
c) Confrontación de temores personales.
d) Incremento de autoconfianza y autoestima.
e) Desarrollo de la voluntad.
f) Aumento de la capacidad de adaptación.
g) Disminución de impulsos agresivos.
h) Desarrollo de comportamiento cooperativo.
i) Desarrollo de la responsabilidad.

EFECTOS FUNCIONALES:
a) Estimulación de la peristalsis.
b) Estimulación del sistema circulatorio.
c) Estimulación del sistema respiratorio.

El caballo pone a servicio de los practicantes tres características: transmisión de su calor corporal, de impulsos rítmicos y un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana; los cuales fundamentan la actividad.
PRIMER PRINCIPIO. TRANSMISIÓN DEL CALOR CORPORAL DEL CABALLO AL CUERPO DEL JINETE

El calor corporal del caballo en reposo es de 38 grados centígrados, pudiendo llegar a 38,8 durante el movimiento.
Esto adquiere gran importancia en la equinoterapia, porque el cuerpo del caballo se puede aprovechar como un instrumento calórico para distender y relajar la musculatura especialmente de aductores, glúteos y músculos del muslo; como así también de los ligamentos, y estimular la sensopercepción táctil.
El calor se transmite desde el lomo y costados del caballo al cinturón pélvico y a los miembros inferiores de la persona.
La relajación y elongación de los aductores provoca una liberación del cinturón pélvico, por lo que éste adquiere más flexibilidad y elasticidad recuperando así su posición correcta y su funcionalidad para la adaptación al movimiento del lomo del caballo.
Nosotros generalmente montamos al alumno sobre una manta o mandil y no directamente en pelo, ya que el sudor del caballo puede irritar la piel y muchos de nuestros alumnos sufren alteraciones sensitivas.
A la hora de elegir un caballo también tenemos en cuenta que el dorso sea fuerte, firme, ancho y musculado , de esta manera resulta mas comodo para quien lo monta.

SEGUNDO PRINCIPIO. TRANSMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS DEL LOMO DEL CABALLO AL CUERPO DE LA PERSONA.
El caballo transmite por medio de los movimientos de su lomo impulsos rítmicos al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los miembros inferiores de la persona que lo monta. Al caminar al paso se transmiten de noventa a ciento diez impulsos por minuto a la pelvis; al trote aumenta la cantidad y la intensidad de éstos. Los impulsos los provocan los músculos lumbares y ventrales del caballo, que se contraen y distienden alternadamente en forma rítmica y regular ya sea al paso y/o al trote. Cuando los miembros posteriores del caballo se adelantan alternadamente debajo del centro de gravedad, se provoca una elevación alterna de la grupa y de su musculatura lumbar. “Este movimiento hacia delante fuerza al cinturón pélvico de la persona a adaptarse con un movimiento basculante. Los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza provocando reacciones de equilibrio y enderezamiento del tronco. El movimiento basculante de la pelvis al adaptarse al impulso emitido, provoca diminutos movimientos rotativos del tronco. La respuesta dinámica a los impulsos fisiológicos emitidos es un acto de coordinación fina del tronco y de la cabeza, por lo que es un excelente entrenamiento de la coordinación psicomotriz del tronco y de la cabeza sin utilizar las piernas”.
De este modo se favorece el proceso de habilitación neuromuscular, ya que el trastorno se debe, en la gran mayoría de los casos, a que el cerebro no se ha percatado de la existencia de músculos y órganos. Así se logra la estabilización dinámica de esta parte, lo que constituye la base para la ejecución de la marcha independiente.
“Durante las sesiones de equinoterapia, el caballo actúa como una máquina cinética que proporciona un motor a quien lo monta. En media hora de caminata sobre un caballo, se practican dos mil ajustes tónicos por minuto”.
El propósito de la equinoterapia consiste en proporcionar estímulos fisiológicos para favorecer la regulación del tono muscular y desarrollar un movimiento coordinado. “Esto se basa en el concepto de que por medio de impulsos fisiológicos emitidos desde el tejido muscular y óseo, es posible activar y poner a disposición nuevas áreas neuronales, en las que se programan nuevos patrones de locomoción para compensar áreas neuronales dañadas (concepto de plasticidad cerebral).
Es de suma importancia que el caballo, produzca impulsos suficientemente fuertes, rítmicos y regulares. Aquí la importancia de un caballo sano, con aplomos correctos y extremidades fuertes y bien musculadas.
Un caballo al paso realiza 55 pasos por minuto (consideramos un paso al ciclo completo de 4 contactos en el suelo), cada vez que el caballo mete su pata por debajo de la panza ocasiona un impulso en sentido antero posterior, por lo tanto tenemos aproximadamente entre 90 y 110 impulsos por minuto.
Los efectos benéficos colaterales de la transmisión de los impulsos rítmicos son efectos funcionales sobre el peristaltismo intestinal y el sistema respiratorio”.
El movimiento intestinal se estimula por el movimiento pélvico, corrigiendo así las irregularidades de la digestión causadas por falta de locomoción.
La posición erecta del tronco libera el diafragma, por lo que la respiración se hace mas profunda y se regulariza su ritmo, convirtiéndose la equinoterapia en un poderosos auxiliar en disfunciones respiratorias, así como en cualquier disfunción motora de origen neurológica, traumática o degenerativa.

TERCER PRINCIPIO. TRANSMISIÓN DE UN PATRON DE LOCOMOCIÓN TRIDIMENSIONAL EQUIVALENTE AL PATRÓN FISIOLÓGICO DE LA MARCHA HUMANA
El patrón de marcha del caballo es muy parecido al del humano; es por eso que la equinoterapia ofrece la posibilidad de vivenciar el patrón fisiológico de la marcha en forma sentada, sin requerir el uso de las piernas; se podría decir que el paciente camina sentado. Esto permite trabajar con personas que carecen de la facultad de caminar, pero pese a ello, podrían desarrollar la coordinación y estabilización del tronco y de la cabeza.
El cerebro humano no solo registra movimientos aislados, sino toda una gama de patrones motores. El patrón fisiológico de marcha que se realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre.
Como se planteó anteriormente, el paso del caballo transfiere a la persona de 90 a 110 oscilaciones tridimensionales por minuto. Estas son las siguientes:
Oscilaciones alrededor del eje ságito-transversal: originan un descenso caudal de la pelvis de unos cinco centímetros y siete-ocho centímetros de derecha a izquierda, con flexión lateral de las vértebras lumbares respectos al sacro de unos dieciséis grados. El resultado es una abducción / aducción de cadera.
Oscilaciones alrededor del eje fronto-sagital: rotación de la pelvis sobre el eje longitudinal del cuerpo de unos ocho grados y de diecinueve para las vértebras lumbares. Ello origina un efecto de rotación interna y externa de la cadera.
Movimiento sobre el eje fronto-transversal: el resultado es una oscilación de extensión / flexión de la pelvis, que depende de la velocidad y ritmo que marca el impulso del caballo al andar de atrás hacia delante.
Las fuerzas centrífugas y centrípetas y las oscilaciones que provoca el paso del caballo son absorbidas por quien lo monta, cuya columna vertebral permanece extendida y estabilizada en tanto que la pelvis se mueve.
En la articulación de la cadera, se produce un centro de rotación con torsión y desplazamiento, con resultado de: abducción / aducción, rotación externa / interna y extensión / flexión.
Este patrón fisiológico tridimensional transmitido por el movimiento del lomo del caballo lo utiliza el humano durante la marcha, por tanto, la equinoterapia adquiere suma importancia para personas con disfunciones de la locomoción.
Cuando el caballo marcha al paso, provoca un impulso hacia adelante, mientras que su dorso oscila en las tres direcciones a diferentes niveles: longitudinal, vertical y horizontal. La persona recibe estos efectos cinéticos y, con ello, se logra una estimulación múltiple:
-Táctil y cinestésica, mediante el contacto físico de su cuerpo con el del caballo y las múltiples percepciones que genera el movimiento del animal.
-Vestibular, desde el momento que está sobre un asiento “reactivo”.
-Acústica, visual y olfativa, el sujeto comienza a vivir diferentes sensaciones y el hecho de encontrarse por encima de su perspectiva habitual, en una nueva dimensión espacial, le provocan diferentes reacciones.







Desde el punto de vista psicológico la capacidad de manejar al caballo y hacerlo obedecer es una experiencia importantísima para la autoafirmación de cualquier persona debido que se desarrolla un sentimiento de poder y con esto, crece la voluntad de superar resistencias, obstáculos y de autosuperarse.
¿En que caso se recomienda y en cuales esta contraindicada?
Está recomendada para diferentes casos de discapacidad motriz, TEA (autismo), discapacidad sensitivas (visual o auditiva) discapacidad intelectual y en problemáticas sociales y conductuales.
A la vez, está contraindicada en caso de displasia o luxaciones reiteradas de cadera, osteoporosis, hernia de disco, inestabilidad atlantoaxial que puede presentarse en algunos casos de Síndrome de Down, y convulsiones no controladas y reiterativas.

¿Cómo son las clases?
Desde que empieza la clase, cada uno con sus posibilidades y con el acompañamiento de un terapeuta o profesor, debe cepillar al animal, ponerle la montura y tener un primer contacto con él: mirarlo, percibirlo, sentir su respiración, olerlo, imitar sus sonidos, acariciarlo, tocar diferentes partes de su cuerpo y compararlas con las del suyo.
Este intercambio inicial es fundamental para el desarrollo placentero del resto de la clase.
Durante la monta cada uno hace lo que está a su alcance.
A medida que avanzan las clases se incorporan desafíos y elementos tales como pelotas, broches, imanes o pistas para atravesar obstáculos. Al finalizar, cada uno le da una zanahoria como premio a su caballo.
Las clases --de lunes a viernes, de mañana y tarde-- se llevan a cabo gracias a la colaboración mas de 20 voluntarios y profesionales.
Como deben ser los caballos de terapia?
Deben ser animales mansos, dóciles y que se adapten con naturalidad a la actividad. Si un animal no se adapta a la actividad, no continúa. Priorizamos su bienestar y la seguridad de los practicantes.
Si bien no existe una raza específica para el caballo de TACAs, se pueden considerar algunas como más fáciles o más difícil para adaptar a la tarea.
Los caballos de sangre caliente (pura sangre, árabe) poseen un temperamento muy excitable por lo tanto no son aconsejables.
En cambio los caballos de sangre fría (europeos, percherón) pueden considerarse como una posibilidad.
Los caballos de raza criolla son los que a nuestro criterio poseen características propias ideales desde el punto de vista biomecánico y estructural para la actividad. Debiendo tener en cuenta que debemos seleccionar dentro de esta raza los caballos con temperamento estable y tranquilo.

En cuanto a los ponies sus movimientos son muy cortos y su monta no resulta confortable y no reproduce exactamente el patrón de locomoción de la marcha humana. Las oscilaciones que hablamos anteriormente y movimiento sobre el eje. Sin embargo son de gran utilidad para comenzar a vincularse aquellas personas que talvez un caballo de gran porte pueda generar temor.
El color del pelaje no es algo determinante. Alazanes, Tobianos, Tordillos, Zainos, e infinidad de colores pueden aparecer.
La edad del caballo es importante ya que un caballo joven de tres o cuatro años presentara un grado de madurez menor que uno de diez.
No resultando la edad un factor determinante a la hora de seleccionar un caballo para TACAs. Hemos comprobado que caballos adultos son mas estables y predecibles, siendo mas tolerantes ante las conductas de los alumnos.
El sexo no es determinante, pero existe diferencia entre macho (caballo castrado) y hembra (yegua). En la hembra es importante tener en cuenta que tendrá ciclos hormonales por ejemplo.
No aconsejamos el uso de caballos enteros (padrillos).
En cuanto al entrenamiento, requieren de mucha atención y cuidado, se los debe adaptar a situaciones nuevas, sillas de rueda, juguetes, aros, pelotas, gritos, llantos, movimientos bruscos, instructores o auxiliares caminando y corriendo a su lado.
Así también deberá contar con un entrenamiento físico específico, trabajo a la cuerda, en manga, de rienda, de tiro.
El caballo debe quedarse totalmente quieto mientras ascienden y descienden los alumnos, también debe ingresar sin dificultad a la rampa. Esto se obtiene con mucho tiempo de entrenamiento del animal.
Debe admitir ser tocado en todas las partes de su cuerpo. A pesar de esto tratamos de que los alumnos no mortifiquen al animal, introduciendo sus manos en nariz, boca, orejas, ya que esto resulta estresante para el animal, y a los alumnos les enseñamos que deben respetarlo.

Que valor tienen las clases?
No solemos dar valores sobre la actividad por mensaje o en entrevistas, lo conversamos con los padres en la primera entrevista que coordinan con previo llamado telefónico. Actualmente algunas obras sociales cubren el tratamiento, presentando toda la documentación correspondiente, o mediante recurso de amparo por parte de la familia. Así mismo entre los practicantes hay un 30% de becados. En procura de fondos para aumentar este cupo, la entidad dicta cursos de formación que se les da difusión principalmente a través de la pagina de Facebook Fundación Huellas Equinoterapia Bahía Blanca , también pueden solicitar informacion telefónicamente al 2915074792 o por mail a equinoterapiabahiablanca@hotmail.com . Para mayor información también se puede visitar www.fundacionhuellas.com.ar
Admin
Admin
Admin

Mensajes : 80
Fecha de inscripción : 21/09/2015
Edad : 58
Localización : Puerto Madryn

https://redargenquinoterapia.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.